logohome
Noticias

El movimiento Vientos de futuro llama al impulso de la colaboración en Wind Europe para el desarrollo urgente de la energía eólica

El movimiento Vientos de futuro llama al impulso de la colaboración en Wind Europe para el desarrollo urgente de la energía eólica

  • Wind Europe, el encuentro de energía eólica más importante de Europa, acoge a Vientos de futuro como ejemplo de escucha y colaboración abierta con las comunidades locales
  • Se trata de la primera campaña cívica que aúna a entidades del ámbito de la sostenibilidad, la ciencia y la economía social con las empresas del sector para contribuir al desarrollo de la energía eólica en España
  • La eólica supone ya en el País Vasco más de 2.000 puestos de trabajo directos, lo que coloca a la comunidad en el segundo lugar, después de Galicia. La comunidad es también la segunda en presentación de solicitudes de patentes, después de Navarra, con 206 registradas entre 2006 y 2019.

Vientos de futuro llega a Bilbao durante el encuentro Wind Europe para reivindicar la importancia de la colaboración en el desarrollo de la energía eólica en España y en Europa. El movimiento colaborativo explica la importancia de la energía eólica como apuesta de futuro, y persigue impulsar su desarrollo en España desde la escucha, el diálogo y la divulgación.

Durante la mesa de debate de este jueves 7 de abril, Rafael Solís Hernández, director de comunicación y relación con grupos de interés de EDPR, dio a conocer al resto de asistentes el movimiento ‘Vientos de futuro’, su razón de ser y su sentido de urgencia en un contexto de incertidumbre internacional y cambio climático cada vez más acusados.

Vientos de Futuro surge con varios compromisos, entre ellos, el de poner en valor la energía eólica para conseguir una transición energética justa y respetuosa con el medio ambiente y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del entorno rural.

Esta iniciativa está impulsada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Talento para la Sostenibilidad, la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y Nueva Economía e Innovación Social (NESI); y nace con las puertas abiertas a la adhesión de otras asociaciones y colectivos que compartan el compromiso con el desarrollo eólico como fuente de energía renovable, eficiente y autóctona.

Rafael explicó qué los impulsores reivindican el papel clave de la eólica para cumplir con el objetivo de que tres cuartas partes del consumo eléctrico provengan de fuentes renovables en 2030 y subrayó que “vivimos un momento decisivo a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático y Vientos de futuro es un ejemplo claro de lo que debemos hacer como sociedad para desarrollar el modelo eólico en España y el resto de Europa, es un ejemplo de diálogo y colaboración con asociaciones, vecinos, instituciones…”.

Desde la plataforma se aboga por un desarrollo eólico sostenible con el territorio, compatible con el entorno y la protección de la biodiversidad, en un modelo de convivencia entre la eólica y otras actividades fundamentales para el desarrollo local, como la ganadería, la agricultura y el turismo. El proceso colaborativo de Vientos de futuro cristalizará en un Manifiesto, que reflejará los principales compromisos adquiridos, de la mano de las entidades impulsoras y las organizaciones adheridas.

En la página web www.vientosdefuturo.org los ciudadanos podrán acercarse a la realidad de la eólica en nuestro país y descubrir el potencial que ofrece esta fuente de energía, a través de diversos materiales divulgativos, noticias de actualidad e información de la campaña.

Los objetivos del PNIEC 2021-2030 y la eólica en el País Vasco

La energía eólica es ya la primera fuente de generación eléctrica en España y debe aumentar su peso de forma significativa de aquí a 2030. Por esta razón, se presenta hoy en WindEurope Vientos de futuro, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en toda España de una forma consensuada para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno y dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.

Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. En el caso del País Vasco este porcentaje aspira a que se eleve al 13 % en 2025 y al 19 % en 2030, por debajo de los objetivos marcados en la UE. Lo que supondría una oportunidad para la comunidad en términos de empleo e inversión en i+D.

Actualmente, la eólica supone ya en el País Vasco más de 2.000 puestos de trabajo directos, lo que coloca a la comunidad en el segundo lugar, después de Galicia, equivalente al 13,7% del total. La comunidad es también la segunda en presentación de solicitudes de patentes, después de Navarra, con 206 registradas entre 2006 y 2019.

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn