- “Vientos de futuro” se presenta en Castilla y León con un llamamiento por el diálogo para contribuir al desarrollo de la eólica en la región
- La energía eólica produce casi el 50% de toda la energía eléctrica de la región, el equivalente a más del 90% de la demanda de consumo eléctrico.
- Esta fuente renovable emplea ya a 30.000 personas en toda España y crea más de 1.720 puestos de trabajo directos en Castilla y León.
- La cadena de valor eólica cuenta con más de 272 parques y 30 centros industriales en municipios repartidos en toda la comunidad.
La energía eólica es ya la primera fuente de generación eléctrica en España y en Castilla y León, y debe aumentar su peso de forma significativa de aquí a 2030. El impulso a las energías renovables, como la eólica, resulta crucial para que España alcance una mayor independencia energética en un contexto de crisis e inflación agravado por la guerra en Ucrania.
Por esta razón, se presenta hoy en la región Vientos de futuro, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Castilla y León y en toda España de una forma consensuada para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno y dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.
Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, la generación eléctrica mediante energía eólica en España debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Castilla y León produce más del 50% de energías limpias en España y desempeña, por ello, un papel crucial en la consecución de estos objetivos.
Duplicar el número de empleos
El objetivo es superar el umbral del 80% en el conjunto del país en generación de energía limpia para cumplir con la directiva europea. Esto supondría una enorme oportunidad para la comunidad, que cuenta con una gran madurez en el desarrollo de la energía eólica, y permitiría duplicar el número de empleos en la región, según datos del último Estudio macroeconómico del impacto del sector eólico en España.
Castilla y León es un territorio con gran capacidad, siendo la que más energía eléctrica produce con esta fuente renovable -el 23% del total de electricidad generada en toda España en 2020-. Sólo con lo que generan los parques eólicos de Burgos, Soria y Palencia se podría abastecer a casi 2,5 millones de hogares, es decir, a prácticamente toda la comunidad. Es, además, la segunda región que más contribuye al PIB del país, con 297 millones de euros.
Además, la energía eólica contribuye a frenar el cambio climático. La fuente eólica ha hecho que en Castilla y León se hayan evitado 6 M toneladas de CO2, equivalente a las emisiones que emite la población de Valladolid en casi 20 años, si tenemos en cuenta que un español emite de media unas 5,7 ton de CO2 al año.
Durante el encuentro con periodistas, diferentes portavoces del movimiento -Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de futuro; Rafael Palla, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Valladolid (IngenierosVA); y Heliodoro de la Iglesia Bezos, alcalde de Castromonte- expusieron sus preocupaciones por la situación de la energía eólica en Castilla y León y subrayaron el potencial de esta región para mantener el desarrollo de las fuentes limpias.
“Vivimos un momento decisivo a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático y Vientos de futuro quiere contar con el apoyo de Castilla y León -de sus asociaciones, de sus vecinos, de sus instituciones…- para contribuir al desarrollo de la energía eólica como fuente sostenible y con alto potencial en el terreno porque no nos queda tiempo”, señala Carlos Martí, portavoz de campaña de la plataforma.
“La fuente eólica en Castilla y León es trabajo, porque da empleo a más de 1.720 personas repartidas en zonas del rural; es inversión en nuestra tierra, porque sólo en 2020 se recaudaron 29M€ a través del canon eólico; y es sostenible, porque Castromonte es un vivo ejemplo de cómo esta energía renovable puede convivir y dinamizar otras actividades económicas de la zona. Gracias a su inversión nuestro ayuntamiento cuenta con un crecimiento de población positivo, algo vital para evitar la despoblación rural en una comunidad como la nuestra”, explica Heliodoro de la Iglesia Bezos, alcalde de Castromonte.
El decano Rafael Palla anunció la adhesión del colegio a Vientos de futuro y se sumó al llamamiento de sus compañeros en la mesa, “vivimos la mayor reconversión industrial de nuestra historia y debemos dar importantes pasos hacia la descarbonización. Esta transformación puede suponer una oportunidad para el futuro del empleo cualificado local, como los son los ingenieros de nuestra tierra.”
Los impulsores abogan por un desarrollo eólico sostenible con el territorio y compatible con el entorno y la protección de la biodiversidad, en un modelo de convivencia entre la eólica y otras actividades fundamentales para el desarrollo local, como la ganadería, la agricultura y el turismo.
Con la colaboración de IngenierosVa, son ya más de 70 las personas y organizaciones que se han sumado a Vientos de futuro, entre las que se han adherido ya 18 organizaciones del ámbito profesional, académico y sostenible. El proceso colaborativo de Vientos de futuro cristalizará en un Manifiesto, que reflejará los principales compromisos adquiridos, de la mano de las entidades impulsoras y las organizaciones adheridas.