logohome
Noticias

Nuevo Foro Vecinos Eólicos: la convivencia, el diálogo y el encuentro con los territorios y sus habitantes

Representantes municipales de Borja, Paredes de Nava, Puebla de Guzmán y Mañón, durante el foro Vecinos Eólicos.

Nuevo Foro Vecinos Eólicos: la convivencia, el diálogo y el encuentro con los territorios y sus habitantes

09/05/2025. Ayer Vientos de Futuro estuvo en el Congreso de los Diputados para asistir y apoyar la presentación de Vecinos Eólicos, una interesante iniciativa de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) que nos ha llamado mucho la atención porque pone el foco en quienes creemos que tienen que estar en el centro de la transición energética: las personas que conviven cada día con la energía eólica en sus municipios y los que muy pronto lo harán. Vecinos Eólicos quiere crear un espacio de diálogo abierto y constructivo entre todos ellos.

La primera iniciativa de este nuevo espacio de encuentro fue la presentación de un libro, también llamado ‘Vecinos Eólicos’, escrito por la periodista ambiental Maribela Gutiérrez-Monzonís y con imágenes de la fotógrafa Covadonga Gala.

Esta publicación, como explicó la propia autora, es un recorrido por diez municipios españoles con parques eólicos que relata en primera persona, a través de más de 50 testimonios de alcaldes, ganaderos, panaderos, camareros, amas de casa, vigilantes ambientales… cómo es esta convivencia con la energía eólica en el día a día.

Estos son los diez municipios presentes en el libro y que ejemplifican el compromiso de la eólica con el desarrollo no sólo económico, sino también social, ambiental y humano:

•    Mañón (A Coruña)
•    Illano (Asturias)
•    Soba (Cantabria)
•    Borja (Zaragoza)
•    Paredes de Nava (Palencia)
•    Tordesillas (Valladolid)
•    Jarafuel (Valencia)
•    Plasencia (Cáceres)
•    Tarifa (Cádiz)
•    Puebla de Guzmán (Huelva)

La voz de los municipios

En el encuentro hubo espacio para tres sesiones de diálogo. La primera de ella estuvo protagonizada por representantes públicos de cuatro de los diez municipios que componen el libro. Pudimos escuchar a Francisco Calvín, teniente alcalde de Mañón (A coruña); Antonio Beltrán, alcalde de Puebla de Guzmán (Huelva); Luis Antonio Calderón, alcalde de Paredes de Nava (Palencia,) y Eduardo Arilla, alcalde de Borja (Zaragoza).

Fue un momento muy inspirador, porque nos permitió conocer ejemplos reales y muy contundentes que demuestran que los parques eólicos no solo generan energía, también oportunidades de desarrollo y prosperidad.

Nos resultó muy esclarecedor el relato de Luis Antonio Calderón, de la pequeña localidad palentina de Paredes de Nava con apenas 1.950 habitantes y situada en la comarca de Tierra de Campos, “una de las más sacudidas por la despoblación de España”, apuntaba el alcalde. Gracias a los dos parques eólicos instalados dentro del término municipal, se está consiguiendo revertir este fenómeno. De hecho, al pueblo han llegado 150 nuevos vecinos en los últimos años, una noticia esperanzadora que no habría sido posible sin el impulso eólico.

Gracias a los ingresos derivados de la presencia de la energía eólica también se ha conseguido revitalizar la vida cultural del pueblo. Así lo demuestra la puesta en marcha de un nuevo teatro, ubicado en un antiguo monasterio franciscano rehabilitado. Un año y medio después de la inauguración de este centro de artes escénicas, más de 20.000 espectadores han pasado por alguno de los más de 100 eventos culturales que allí se han celebrado.

Calderón también destacó la buena sintonía con la empresa responsable de los parques, que rápidamente mostro interés por el territorio, hasta el punto de decir la creación de una filial para construir en el pueblo una planta de aceite de girasol, colza y refinados de oliva que generará 100 puestos de trabajo cuando entre en funcionamiento, previsiblemente en 2026. “Gracias a las posibilidades de los eólicos nos han llegado más inversiones que no imaginábamos y que tienen un mayor impacto social y económico en la zona” destacó el alcalde de Paredes de Nava.

También nos resultó muy interesante el testimonio de Eduardo Arilla, alcalde de Borja (Zaragoza), que cuenta con parques eólicos desde 1997. Actualmente, hay más de 160 MW de potencia instalada en la zona. Gracias a los fondos aportados por los parques, se ha podido rehabilitar un antiguo palacio, que actualmente es la sede de la biblioteca municipal y de otras dotaciones culturales. También se está trabajando en la rehabilitación de otro importante palacio de la zona, que próximamente acogerá otro centro cultural, la Casa del Artista. Pero aquí no acaba la vibrantes vida cultura de Borja, donde también se celebra diferentes eventos, como el Festival Amante de música indie.

Para Arilla, la eólica es la auténtica “gallina de los huevos de oro” que además sirve para fijar población en el territorio a través de las oportunidades laborales que ofrece a la población local. Por todo ello, la localidad de Borja ha creado un nuevo módulo de formación profesional de energías renovables del que se pueden beneficiar los jóvenes del municipio.

Y también tenemos que mencionar un hecho desde luego menos agradable, pero a cuya solución también está aportado la eólica. Nos referimos al terrible incendio que sufrió el monte de Borja en agosto de 2022, cuando ardieron unas 3.000 hectáreas. Los ingresos de los parques están sirviendo para financiar los trabajos de recuperación del lugar.

Tejido social

La segunda sesión de diálogo de ayer en el Congreso de los Diputados nos permitió escuchar a diferentes representantes del tejido socioeconómico, cultural y asociativo de diferentes municipios protagonistas de la transición energética.

Pudimos conocer a Ángel Palomino, director de la excavación del yacimiento arqueológico del Carrecastro en Todesillas (Valladolid); Tamara de la Cruz, secretaria de la asociación El Palenque Medieval de Tordesillas; Lucrecia Cárdaba, limpiadora de las subestaciones de las instalaciones en Soba (Cantabria), y Antonio Avilés, asesor externo de Soceamb Vigilancia ambiental de Cáceres.

Fue una mesa de diálogo que también dejó interesantes aportaciones, como la historia de éxito que demuestra que es perfectamente compatible la existencia de un importante yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce, como es el de Carrecastro, con la presencia de un parque eólico.

También nos gustó especialmente conocer el trabajo de los vigilantes ambientales en la voz de Antonio Avilés, porque nos detalló todo lo que hacen para conservar los valores ambientales de los territorios donde se instalan parques eólicos, por ejemplo evitando colisiones de las aves con los molinos.

Un punto de encuentro permanente

La última mesa del foro tuvo representantes de las cuatro principales fuerzas políticas con presencia en el Congreso de los Diputados, moderados por Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de AEE. Tras la misma, tuvo lugar la clausura del evento, a cargo de Juan Virgilio, director general de la AEE. “Queremos que este foro se consolide como un punto de encuentro permanente diseñado con las empresas, los ayuntamientos y los vecinos”, afirmó Virgilio durante su intervención, con la que cerró el primero de los que esperamos que sean muchos encuentros de Vecinos Eólicos.

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn