logohome
Noticias

Cantabria, con mucho potencial para el desarrollo energético eólico

Cantabria, con mucho potencial para el desarrollo energético eólico

  • Cantabria tiene un 95% de capacidad de crecimiento para llegar a los 700 MW de potencia eólica, según establece el Plan de Sostenibilidad Energético.
  • La energía eólica, en 2020 generó 171 puestos de trabajo directos en la región. Además, la energía eólica producida en Cantabria aportó de manera directa al PIB de nuestro país 11,7 millones de euros en el mismo año.
  • El sector eólico y sociedad civil presentan el movimiento “Vientos de futuro” en Cantabria, en un llamamiento por el diálogo para contribuir al desarrollo de la eólica en la región. El encuentro ha contado con la participación del Sr. Consejero de Industria, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier López Marcano.
  • Se trata de la primera campaña cívica que aúna a entidades del ámbito de la sostenibilidad, la ciencia y la economía social con las empresas del sector para contribuir al desarrollo de la energía eólica en España.

Santander, 12 de septiembre de 2022.- Cantabria tiene muchísima capacidad de crecimiento en materia de energías renovables y, concretamente, con la energía eólica. Así se ha puesto de manifiesto hoy en la presentación de la campaña Vientos de Futuro, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Cantabria y en toda España de una forma consensuada, para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno con el fin de dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.

Estamos a las puertas de un invierno duro en lo que a demanda energética se refiere. El encarecimiento del gas y del petróleo, causado fundamentalmente por la guerra en Ucrania y la inestabilidad política, hacen previsible una escasez energética, lo que pone en evidencia la necesidad de potenciar la producción y uso de fuentes alternativas de energía para que nuestro país sea lo más autosuficiente posible. En este sentido, durante la comparecencia ante los medios de comunicación, los expertos han subrayaron el potencial de esta región para potenciar el desarrollo de las fuentes de energía limpias.

Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Cantabria cuenta actualmente con dos parques eólicos en Cañoneras (Soba) y un parque experimental en Monte Cotío de Vestas. Entre los tres, producen anualmente 35,30 MW de potencia total, pero la comunidad tiene todavía una capacidad de crecimiento del 95%, pues puede llegar a los 700 MW generados de potencia eólica, según establece el Plan de Sostenibilidad Energético de Cantabria.

El encuentro mantenido con periodistas ha contado con la participación del Sr. Consejero de Industria, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier López Marcano, quién ha sido acompañado en la ronda de intervenciones por diferentes portavoces del movimiento: Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de Futuro y experto en sostenibilidad; Agustín Valcarce, presidente de la Asociación Eólica de Cantabria y Rubén Diego Carrera, presidente de Impulso Renovable.

La energía eólica: respetuosa con el entorno, sostenible y motor de empleo en la comunidad

Es importante destacar que tan solo un 3% de Cantabria podrá albergar aerogeneradores, ya que la consejería de Obras Públicas ha presentado el mapa de exclusión eólica en Cantabria donde más del 93% del territorio será zona excluyente. En este sentido, tal y como ha señalado López Marcano, consejero de Industria, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, “la instalación y desarrollo de parques eólicos en la región cántabra será progresiva y controlada, respetando siempre el entorno en el que se establezca y procurando que su impacto sea prácticamente imperceptible.” Además, ha destacado que el gobierno autonómico tiene comprometida su palabra al apoyo del desarrollo de las energías renovables, “por lo que queremos hacerla realidad con hechos, y no hacerlo solo por la obligación que exige el Pacto de París. Nuestra política energética va por ese camino ya que, si no fuera así, no tendríamos un empeño tan grande en mejorar ese desierto eólico que es el territorio cántabro.” Del mismo modo, López Marcano ha recalcado que el sector eólico aporta mucho al PIB de Cantabria, que generó 600 empleos directa e indirectamente como mínimo.

En la misma línea, Carlos Martí, portavoz del movimiento, ha puesto en valor “la magnífica oportunidad que tiene Cantabria para desarrollarse en la producción de energía eólica. La región posee unas condiciones orográficas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los cántabros depender menos de otras fuentes energéticas. Desde Vientos de Futuro estamos convencidos del potencial de la comunidad, de sus capacidades y posibilidades para consolidar a la energía eólica como fuente sostenible de generación energética en la comunidad” señala.

El 40% de las emisiones de la región se deben reducir de aquí a 2030, lo que implicaría acortar el consumo de petróleo y gas natural más de un 71%. Actualmente, la cobertura de la demanda eléctrica con energía eólica en Cantabria en 2020 fue tan sólo del 21,9%, por lo que aún hay mucho por hacer para depender menos de fuentes energéticas no renovables.

Por su parte, Agustín Valcarce, presidente de la Asociación Eólica de Cantabria, ha destacado que la energía eólica, en 2020, generó 171 puestos de trabajo directos y aportó de manera directa al PIB nacional 11,7 millones de euros. “Son cifras realmente buenas y hay que seguir trabajando para darle mayor protagonismo a la fuente eólica. De cumplir con el objetivo de penetración de renovables del 55%, incrementaremos 0,5% puntos más de PIB para 2030. Tal y como señalan los datos, la energía eólica además de ser una generadora de energía limpia, es motor de empleo para los cántabros.”

Por otro lado, Rubén Diego Carrera, presidente de Impulso Renovable, ha resaltado que la apuesta por la energía eólica es un valor seguro. “No solo contribuye a la independencia energética, sino que contribuye al desarrollo de otros sectores. Desde la puesta en marcha de la actividad eólica, se han creado más de 20 actividades nuevas en torno a ella, relacionadas principalmente con la hostelería y el turismo. Es evidente que la generación de nuevas oportunidades y el impulso económico de Cantabria pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica”, destaca.

Los impulsores de la iniciativa abogan por un desarrollo eólico sostenible en Cantabria, compatible con el entorno y la protección de la biodiversidad, en un modelo de convivencia entre la eólica y otras actividades fundamentales para el desarrollo local, como la ganadería, la agricultura y el turismo. El proceso colaborativo de Vientos de futuro cristalizará en un Manifiesto, que reflejará los principales compromisos adquiridos, de la mano de las entidades impulsoras y las organizaciones adheridas.

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn