logohome
Noticias

Castilla-La Mancha, ejemplo de convivencia eólica

Castilla-La Mancha, ejemplo de convivencia eólica

  • Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma con mayor potencia instalada
  • La energía eólica generó 1.146 puestos de trabajo directos en la región en 2021
  • Albacete es la cuarta provincia española con mayor producción eólica con 4.199 GWh, capaz de cubrir con esta fuente de energía limpia el 61% de su demanda eléctrica 
  • Vientos de Futuro es la primera campaña cívica que aúna a entidades del ámbito de la sostenibilidad, la ciencia y la economía social con las empresas del sector para contribuir al desarrollo de la energía eólica en España.

Albacete, 19 de octubre de 2022.- Castilla-La Mancha juega un papel fundamental en el mapa nacional de la energía generada por el viento. La comunidad acoge el 12,7% de la potencia eólica total instalada en España, situándose de esta manera como la cuarta comunidad autónoma con mayor producción eólica de nuestro país. Así se ha puesto de manifiesto hoy en la presentación de la campaña Vientos de Futuro, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y en toda España de una forma consensuada, para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno con el fin de dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.

Castilla-La Mancha, como cuarta comunidad productora de energía eólica, es clave para garantizar la independencia energética del país en un momento crucial, según Carlos Martí, portavoz de Vientos de futuro.  La subida de los precios por el encarecimiento del gas y el petróleo, causado por la guerra en Ucrania y la inestabilidad política, hacen previsible una escasez energética, lo que pone en evidencia la necesidad de potenciar la producción y el uso de fuentes alternativas de energía limpias.

Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, ahora mismo en revisión, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Castilla-La Mancha está encaminada a conseguirlo, pues en el último año ha logrado instalar 68,7MW, alcanzando una potencia total instalada de 4,525MW en 2021, logrando así ser la tercera comunidad autónoma con más potencia instalada en su territorio. Esta cifra se ha alcanzado gracias a los 151 parques eólicos y 17 centros industriales que hay distribuidos en la región castellanomanchega. En términos de producción, es importante destacar que la región produce energía eólica suficiente para cubrir el 61% de la demanda eléctrica de los castellanomanchegos.

El encuentro mantenido con periodistas ha contado con la participación de Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de Futuro y experto en sostenibilidad; Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete e Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela.

Presentación de Vientos de Futuro en el Colegio Oficial de Ingenieros de Albacete

Castilla-La Mancha y la energía eólica: motor de empleo, riqueza y respetuosa con el entorno

Es importante destacar que la fuente eólica es una herramienta clave para la generación de empleo en la comunidad, que además permite afianzar la población en los municipios con menor número de habitantes, puesto que los parques eólicos se ubican en estos territorios y aquí es donde se necesita a estos profesionales. Así, este año se ha generado 1.146 puestos de trabajo de manera directa e indirecta en Castilla-La Mancha.

En este sentido, Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela, ha puesto en valor el caso de éxito del ayuntamiento que gobierna ya que “el papel que tiene la eólica como fijadora de población es clave, pues no solo genera puestos de trabajo, sino que lo hace en zonas que verdaderamente lo necesitan”. Así, continúa diciendo la regidora, “Higueruela alberga el primer parque eólico instalado en la comunidad desde el año 2000, y que en su día fue el 2º mayor del mundo y el más grande Europa. Esto se traduce en una producción equivalente al consumo de energía de 200.000 hogares”, señala.  

A lo largo de 2021, se han recaudado 15 millones de euros en impuestos ycánones para las arcas autonómicas. Además, la eólica castellanomanchega ha aportado 432,5 millones de euros al PIB nacional en 2021.

Carlos Martí, portavoz del movimiento, ha puesto en valor “la magnífica oportunidad que tiene Castilla-La Mancha de ser un actor clave para la independencia energética del país. La región posee unas condiciones orográficas y meteorológicas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los manchegos no depender de otras fuentes energéticas”, señala.

En 2021, la fuente eólica evitó la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 y se prevé reducir hasta un 38% más las emisiones de aquí a 2030. Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Albacete, ha resaltado el gran compromiso ambiental que tiene la eólica. “Cuanta más cantidad de electricidad genera, menos consumo habrá de fuentes energéticas altamente contaminantes. Hay que darle mayor protagonismo a la eólica, es evidente que la generación de empleo e impulso económico de nuestra comunidad autónoma pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica.”

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn