- Se trata de la primera campaña cívica que aúna a entidades del ámbito de la sostenibilidad, la ciencia y la economía social con las empresas del sector para contribuir al desarrollo de la energía eólica en España.
- El sector eólico y sociedad civil presentan el movimiento “Vientos de futuro” en Andalucía, en un llamamiento por el diálogo para contribuir al desarrollo de la eólica en la región
- Andalucía es la región con más potencial de desarrollo: de cumplir con la Estrategia Energética de Andalucía 2030, el territorio contará con 3.700MW más en menos de 10 años
- En Andalucía la eólica evita la emisión de más de 3 millones de toneladas de CO2 al año, lo equivalente a la contaminación generada por un millón de coches, casi el total de vehículos de Málaga o Sevilla.
Sevilla, 12 de julio de 2021.- En el contexto de crisis energética que nos encontramos en estos momentos, causada fundamentalmente por la guerra en Ucrania, es necesario potenciar la producción y uso de otras fuentes energéticas para que nuestro país sea lo más autosuficiente posible. En este sentido, es necesario destacar que Andalucía es una región capaz de ofrecer un alto rendimiento en materia de energías renovables.
El informe Datos Energéticos de Andalucía, elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía en 2020, señala que la producción bruta de electricidad renovable supone el 51,1% del total de energía generada en la comunidad autónoma andaluza, siendo casi la mitad del total de energía renovable producida, más del 44,8%, correspondiente a energía generada en parques eólicos. Por tanto, del grosso energético producido en Andalucía, la energía eólica ha supuesto 7.230,33 GWh en 2021, es decir, un 18,24% de cobertura de la demanda eléctrica total.
Bajo esta premisa, se ha presentado hoy en Sevilla Vientos de futuro, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Sevilla y en toda España de una forma consensuada para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno y dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.
Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Andalucía cuenta actualmente con 30 centros industriales y 163 parques eólicos, siendo la quinta comunidad autónoma que más posee de nuestro país, y por lo tanto la quinta comunidad con mayor potencia instalada con 3521,95 MW con una cuota de mercado del 13%.
Como primera comunidad con mayor número de horas de sol de España y vientos persistentes, y segunda comunidad autónoma con mayor superficie territorial de nuestro país, es la región con más potencial de desarrollo, pues tiene el propósito de ser la que más megavatios renovables podrá incorporar en los próximos años. Según estimaciones de la Agencia Andaluza de la Energía el territorio andaluz tiene un potencial bruto renovable de más de 36.700 MW. De cumplir con la Estrategia Energética de Andalucía 2030 (EEA 2030), el territorio contará con 3.700MW más en menos de 10 años, aproximadamente.
Durante el encuentro con periodistas, diferentes portavoces del movimiento -Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de futuro y experto en sostenibilidad; Alfonso Vargas, presidente de CLANER, Asociación de Energías Renovables de Andalucía; Diego de la Moneda, presidente de NESI Forum, organización del tercer sector impulsora de Vientos de futuro y Esperanza Fitz, presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (ANSEMAC)- expusieron sus puntos de vista por la situación de la energía eólica en Andalucía y subrayaron el potencial de esta región para mantener el desarrollo de las fuentes limpias.
“Andalucía tiene un papel clave en el desarrollo de la energía eólica, pues posee unas condiciones orográficas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los andaluces depender menos de otras fuentes energéticas. Desde Vientos de Futuro estamos convencidos del potencial de la región, de sus capacidades y posibilidades para consolidar a la energía eólica como fuente sostenible principal de generación energética en la comunidad” señala, Carlos Martí, portavoz del movimiento.
En la misma línea, Alfonso Vargas, presidente de CLANER, destaca la relevancia que tiene la energía eólica en la actualidad, puesto que “nos encontramos en un momento crucial para apostar por la generación de empleo e industria verde en Andalucía. La energía eólica es una oportunidad que debemos aprovechar todas las personas por eso es tan importante que nos sumemos a Vientos de futuro y abramos un debate sano y tolerante”.
La energía eólica, motor de desarrollo socioeconómico y de empleo
La capacidad de crecimiento de la energía eólica en Andalucía conlleva al crecimiento socioeconómico de la región. Las cifras así lo reflejan, pues la eólica generó 880 puestos de trabajo directos sólo en 2020, siendo la octava comunidad autónoma con mayor empleo eólico generado en 2020.
Además, Andalucía es la quinta comunidad de España que más PIB aporta, en materia de energía eólica, con 177 millones de euros en 2020, un 9,9% del total nacional y forma parte de las cinco primeras CCAA que más contribuyeron al PIB en 2020, siendo un 65% del total entre las cinco.
“Es evidente que la generación de empleo e impulso económico de nuestra comunidad autónoma pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica. Es fundamental que desde los ayuntamientos y municipios andaluces se facilite, en la medida de lo posible, la puesta en marcha de nuevos parques eólicos”, explica Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC.
Por otro lado, Diego de la Moneda, presidente de NESI Forum, organización del tercer sector impulsora de Vientos de futuro, ha resaltado “la importancia de la eólica para la preservación del medio ambiente, pues la fuente eólica en Andalucía evita la emisión de más de 3 millones de toneladas de CO2 al año, lo equivalente al CO2 generado por un millón de coches anualmente, casi el total de vehículos de Málaga o Sevilla”.
Los impulsores de la iniciativa abogan por un desarrollo eólico sostenible en Andalucía, compatible con el entorno y la protección de la biodiversidad, en un modelo de convivencia entre la eólica y otras actividades fundamentales para el desarrollo local, como la ganadería, la agricultura y el turismo. El proceso colaborativo de Vientos de futuro cristalizará en un Manifiesto, que reflejará los principales compromisos adquiridos, de la mano de las entidades impulsoras y las organizaciones adheridas.