Talento para la Sostenibilidad, el CIEMAT, Ipsos España y la AEE debaten sobre las oportunidades de esta fuente verde ante la urgencia climática
El movimiento cívico Vientos de Futuro presenta en SPIREC, la principal conferencia sobre renovables de Europa, su Manifiesto y hace un llamamiento a empresas, vecinos e instituciones para avanzar en el diálogo.
Este martes, el primer movimiento cívico por el desarrollo eólico en España ha celebrado una sesión abierta sobre “el diálogo para el desarrollo inclusivo de la eólica”. Durante este encuentro expertos de diferentes organizaciones adheridas han explicado por qué es importante abrir el debate y buscar entendimientos que permitan seguir avanzando en la descarbonización e industrialización en renovables del país y reforzar puntos cruciales para España: el desarrollo turístico del rural, la generación de empleo para los jóvenes y el impulso del i+d industrial.
Carlos Martí, portavoz de Vientos de futuro: “Necesitamos llegar a la neutralidad climática. La oportunidad de impulsar una energía limpia, sostenible y autóctona no se presenta todos los días. Cerrar las puertas de la eólica es cerrarse las puertas como país”.
Adriana Rodríguez, voluntaria de Talento para la Sostenibilidad: “Se necesitan políticas claras, seguras e inversión que llegue a la economía real para impulsar el desarrollo de empleos verdes y eólicos para las generaciones más jóvenes y para proteger el empleo que ya existe”.
Ignacio Cruz, investigador y responsable de la Unidad de Energía Eólica del CIEMAT: “La eólica tiene una ventaja y atractivo porque se puede innovar desde dimensiones muy amplias. Es importante hacer valer esas capacidades y la posibilidad de tener energía a precios competitivos para el país, de la mejor manera y alineadas con el medio ambiente”.

Heikki Willstedt, director de políticas energéticas y cambio climático de la AEE: “Tenemos unos objetivos como país que incluyen incrementar la potencia eólica en los próximos años. Debemos establecer un diálogo que facilite la escucha en los territorios, entender sus necesidades y conocer las inquietudes de la población que convive con los parques eólicos”.
Paco Camas, director de Ipsos España: “Sin aceptación social no hay cambio afectivo. Los españoles tenemos conciencia de que el cambio climático es un problema real y muy grave, según lo señalan los estudios demoscópicos que hemos realizado”.

El Manifiesto contiene diez propuestas concretas, y ha sido presentado a la Secretaría de Estado de Energía y suscrito ya por numerosas organizaciones y expertos españoles que ya apoyan Vientos de futuro en todo el territorio nacional. Los promotores del manifiesto recuerdan que el Plan Nacional de Energía y Clima marca el año 2030 como fecha objetivo para duplicar la potencia eólica instalada. Los firmantes consideran este 2023 como una oportunidad histórica para dar el impulso definitivo en España a una transición energética justa y sostenible hacia una economía descarbonizada.
El manifiesto también se dirige a los vecinos de las zonas donde se ubican los parques eólicos. En este campo, apuesta por fomentar un diálogo entre las instituciones locales y regionales para facilitar una gestión territorial común de las aportaciones económicas que generan estas instalaciones, y beneficiar así a los habitantes que tengan parques en sus aledaños.
La Conferencia Internacional de Energías Renovables en España (SPIREC) es el principal evento sobre renovables en el país. SPIREC supone un hito fundamental para compartir experiencias y buenas prácticas en la agenda de descarbonización, así como una oportunidad para intensificar el debate a escala global sobre los retos de la transición energética.